Los personajes de esta danza representan a los soldados chilenos que invadieron el territorio peruano durante la Guerra del Pacífico (1879).
Hay referencia de una danza más antigua llamada «waka suwa tusuq», que según algunos informantes antecede al auq’a chileno, y que representaba a los abigeos. De esta manera se habría establecido un paralelo entre abigeo y soldado chileno. Auq’a tiene la doble connotación de «enemigo» y de «guerrero».
En la comparsa participan un caporal llamado doctor o machu, acompañado de una dama, varios soldados que se ubican en dos filas paralelas, y un maqt’a. La música se interpreta en violín, dos quenas, arpa y bombo (eventualmente una batería y un güiro).
En la comparsa del auq’a chileno participa gente de menores recursos, residentes en Paucartambo, y su presencia en la fiesta está sujeta a la capacidad de convocatoria en cada ocasión. El año 1989, por ejemplo, los auq’a chileno no llegaron a participar en la fiesta y en 1990 no se supo hasta último momento si iban a salir o no. Tenían problemas con el carguyuq y con el conjunto de música. El día de la entrada hicieron su aparición cuando ya había empezado el cera apaycuy, ya que tuvieron que esperar que un conjunto de música de otra comparsa pudiera acompañarlos.