Fiesta de la virgen del Carmen en Paucartambo - Cusco

Fiesta de la Virgen del Carmen

La fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo es una celebración religiosa y folklórica que tiene lugar en la provincia del mismo nombre en le departamento de Cusco , entre el 15 al 18 de julio de cada año. La entrada de esta fastuosa fiesta comienza el 15 de julio, se da inicio con el estallido de un cohete, el mismo que es contestado por cameretazos y repique de campanas, la interpretación de dianas a cargo de las bandas musicales; seguidamente se efectúa la entrada de comparsas y el “cera apaycuy”, la noche es oportuna para iniciar el “qonoy” o fogata, donde los Q’olqas, los Chunchus y los Maqtas escenifican el purgatorio, haciendo alarde de sus picardías, carreras y saltos acrobáticos. A partir de las 22:00 horas el Prioste con su banda de músicos y comparsas dan la serenata a la Virgen, interpretando el “punchauniykipi”, hasta el amanecer del día 16 que es el día central de esta hermosa festividad que es visitada por sus fieles que llegan de diversas partes del Perú y del mundo, la mamacha Carmen convoca verdaderas masas humanas de feligreses.

El día central comienza las 5 de la mañana del día 16 de julio con una misa de Aurora y a las 10 de la mañana la esperada misa de fiesta donde resaltan hermosas canciones de los Qollas y los Qhapac negros, concluida la misa de fiesta, las comparsas danzan en calles y plazas; bajo la autoridad del Prioste se realiza el “bosque” donde los Qollas desde un balcón arrojan muñecas y muebles en miniatura. Llegado el mediodía en la casa del “Prioste” se distribuye el “once”, entre los fundadores, danzarines y músicos de todas las comparsas.

La gran procesión de la virgen del Carmen se da inicio a las 3 p.m. y en los tejados y balcones, los saq’ras esperan a la “mamacha”, haciendo además de esconderse. El 17 de julio es el día de la “Bendición y guerrilla” , después de la misa y bendición , las comparsas se dirigen al cementerio en pasacalle para visitar a los danzarines fallecidos en medio de cánticos y recuerdos. Luego de ello la gran caravana visita la cárcel para ofrecer momentos de regocijo a los enclaustrados. En la tarde se realiza la segunda procesión recorriendo el tramo del puente Carlos III, en este lugar la Virgen imparte su bendición a los cuatro suyos. Concluida la procesión la población se dirige a la plaza para asistir a la tradicional guerrilla entre los “Qollas” y los “Antis”, en esta ocasión también participan los “Saqras” y “Wakas wakas”, después los asistentes participan en una “Qhaswa” o fiesta generalizada.

El 18 de julio la Virgen es colocada en el bautismerio del templo, a cuyo pie se realiza el tradicional “ocarikuy”, que consiste en la representación de niños y adolescentes para ser bendecidos por el sacerdote. A las 4 de la tarde culminan los festejos con una bendición de la Virgen a la población.

El 19 de julio es el día de la “entonación”, a las 11 de la mañana la mamacha Carmen es colocada en su altar donde se le cambia con la ropa de “Chamba”, ceremonia especial protagonizada por los “priostes” salientes y entrantes. En síntesis, la festividad es muy fastuosa, variada y colorida, oportunidad donde se lucen las siguientes comparsas: Maqtas, Auquachileno, Contradanza, Danzaq, Chunchachas, Chukchu, Kachampa, Majeño, Panadero, Qhapac negro, Qhapac chuncho, Qhapac Qolla, Qoyacha, Saqra, Siclla Huayra o Doctorcito y Waca Waca.

SOBRE EL ORIGEN DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DEL CARMEN

Se cree que la escultura fue traída de España, posiblemente en la segunda mitad del siglo XVI, conjuntamente con la imagen de la virgen de la Candelaria para Puno, Carmen de la Legua de Barriosaltos y otros. Cuenta además con otras tres leyendas que describe los orígenes de esta sagrada imagen.

Primera Versión: Que hubo un envío de dos imágenes de España para los corregimientos de Paucarqolla y la otra para Paucartambo, siendo de diferentes estatuas, la primera para paucartambo era mucho más grande y hermosa y la otra más pequeña y no tan bonita como la primera, pero por confusión y error la destinada para Paucarqolla fue enviada a Paucartambo, encontrándose en el santuario del templo virgen del Rosario hasta la actualidad. Pero los de Paucarqolla realizaron muchos reclamos exigiendo la devolución de dicha imagen y ante la imposibilidad de recuperarla se origino luchas entre los dos corregimientos sin que se llegase a resultados positivos de ahí la presencia de danzantes del Qolla en Paucartambo y la escenificación de la guerrilla.

Segunda Versión: Cuentan que existían grupos de comerciantes venidos del altiplano (Qollas) a realizar intercambio de productos, consistentes en cañiwa, cuarqui, ollas, chuño, quesos, etc. Los mismo que eran cambiados con productos de la zona especialmente con el azúcar, licor de caña, chancaca y otros. Cuentan que un día al momento de bajar los productos que venían del altiplano uno de los Qollas encontró entre las vasijas la cabeza de la imagen de la mamacha del Carmen la misma que causo sorpresa y asombro entre los pobladores. También cuentan que existía una señora que hospedaba a los viajeros y le hicieron entrega de la cabeza de la imagen y fue ella quien mando a confeccionar el cuerpo con el que se encuentra hasta la fecha. Desde entonces los Qollas le rinden pleitesía y honores a la patrona.

Tercera versión: Cuentan que en la época de la colonia existía en Paucartambo haciendas y colonos españoles que se dedicaban a la extracción de minerales en los lavaderos de Kcosñipata, los hacendados al observar que la mano de obra de los aborígenes y las enfermedades como el paludismo y otros atacaban fácilmente a los lugareños se vieron en la necesidad de llevar de la costa a negros para realizar dichos trabajos, es el caso que como en la costa se difundía la devoción de la virgen del Carmen se presume que uno de los negros haya llevado el rostro de la virgen, la misma que veneraban a escondidas de su patrones. Cuentan que el patrón de una de las haciendas los descubrió y les arrebato dicha imagen, el patrón mando confeccionar el cuerpo de la imagen, mandando a construir una capilla en donde se le rendía pleitesía.

Cuenta la historia que además fueron atacados por los aborígenes de la selva habiendo quedado toda la hacienda incluso la capilla, se dice que un negro trataba de llevarse la imagen, pero fue atacado y alcanzado por las flechas de los aborígenes incluso algunas dieron en el cuerpo de la imagen y esta cayo al río Amaru mayo (río de serpientes) donde se perdió por algún tiempo. Posteriormente la imagen fue encontrada por algunos trabajadores de lagunas haciendo, encontrándola entre las hiervas y que su rostro brillaba como el sol siendo sacado de ese lugar y colocada en una isla, desde entonces el río cambió de nombre por el de Madre de Dios. La imagen fue trasladada a Paucartambo en donde permanece hasta la fecha. Se dice que los negros perdieron a su madre que los protegía, esta leyenda concuerda con algunas de las canciones de la danza Cápac Negro.